martes, 9 de julio de 2013

Tres collalbas en Iberia

Durante mi escapada madrileña (mas exactamente tocando Madrid y ambas castillas) tuve la oportunidad de ver y cuasi fotografiar a las tres collalbas residentes en España. Dos de ellas, rubia y negra, eran nuevas para mi, y aunque lo resultados no fueron los óptimos  como primer acercamiento a ambas especies, me doy por satisfecho, eso si, momentáneamente.


Primero una tomas de la collalba rubia, concretamente de dos machos, tanto de garganta oscura como de garganta pálida.

Collalba rubia - Black-eared wheater - Oenanthe hispanica - Segovia. ♂

Collalba rubia - Black-eared wheater - Oenanthe hispanica - Segovia. ♂


La collalba negra se nos apareció al final de la jornada, con unas condiciones ya pésimas de luz, pero aun así algo se pudo salvar. Una toma a 1/30 e ISO 2000 que son lo que son, un testimonio de esta preciosa collalba.

Como siempre en los cortados
Collalba negra - Black weather - Oenanthe leucura - Madrid. ♂

Collalba negra - Black weather - Oenanthe leucura - Madrid. ♂


La collalba gris ya la tenia vista, en canarias es de paso regular durante su migración, y no cuesta mucho verlas.

Collalba gris - Northern wheatear - Oenanthe oenanthe - Segovia ♂


Collalba gris - Northern wheatear - Oenanthe oenanthe - Segovia ♂

Collalba gris - Northern wheatear - Oenanthe oenanthe - Segovia ♀

Collalba gris - Northern wheatear - Oenanthe oenanthe - Segovia ♀

Collalba gris - Northern wheatear - Oenanthe oenanthe - Segovia ♀


Por Madrid y ambas Castillas. Abril 2013

Del 19 al 21 de abril de este año realice guiado y en compañía de los amigos Jesus Diez y Jose Gomez una escapada exprés por el centro peninsular, al estilo de las que he realizado en otros años con mi amigo del alma Oscar Carazo al norte de España (en la ultimo nos reunimos un buen grupo pajaril, los ya nombrados Jesús  Jose y Oscar mas Antonio Acedo y Javier Portillo)


Fruto de esa escapada ya publiqué una entrada en el blog: Aláudidos en las Hoces del Duratón y habrá otra posterior sobre las Collalbas de la peninsula ibérica


Escorial. Hasta allí nos dirigimos la primera tarde de mi llegada, tras recogerme en barajas Jesus Diez salimos  en busca de paseriformes forestales, realizando un breve transecto encontramos varias de las especies que yo ansiaba. Un trio de Tits.  :)

Herrerillo capuchino - Crested tit - Lophophanes cristatus - Madrid
Herrerillo comun - Blue tit - Cyanistes caeruleus - Madrid
Mito - Long-tailed tit - Aegithalos caudatus - Madrid.
Mito - Long-tailed tit - Aegithalos caudatus - Madrid.



Daimiel. A este emblemático parque nacional habia que ir, cita ineludible a la que no faltamos en compañía de los sospechosos habituales: Jose Gomez y Jesus Diez. El objetivo principal era el carricerín real pero no hubo suerte con el. Pero se disfrutó con el lugar y varias de sus especies habituales.

Mirlo común - Common blackbird - Turdus merula - Daimiel.

Cerceta pardilla - Marbled duck - Marmaronetta angustirostris - Ciudad Real.

Ruiseñor común - Common nightingale - Luscinia megarhynchos - Ciudad Real

Ruiseñor común - Common nightingale - Luscinia megarhynchos - Ciudad Real
Ruiseñor común - Common nightingale - Luscinia megarhynchos - Ciudad Real

Gorrion molinero - Tree sparrow - Passer montanus - Ciudad Real.

Gorrion molinero - Tree sparrow - Passer montanus - Ciudad Real.
Buitrón - Zitting cisticola - Cisticola juncidis - Ciudad Real

Pato colorado - Red-crested pochard - Netta rufina - Ciudad Real. ♀ y ♂

Pato colorado - Red-crested pochard - Netta rufina - Ciudad Real.  ♂


Mancha húmeda.  Este recorrido fue el mas infructuoso y uno de los mas exitosos al mismo tiempo. el alto nivel de agua nos dejó sin muchos limícolas, entre ellos un objetivo primordial como el correlimos de Temminck, pero sin embargo hubo un para de sorpresas como el mosquitero silbador y el flamenco enano. En esta ocasión nos acompañaba el ubicuo Oscar Llama

Verdecillo - Europena serin - Serinus serinus - Pedro Muñoz / Ciudad Real

Mosquitero silbador - Wood warbler - Phylloscopus sibilatrix - Pedro Muñoz / Ciudad Real.
Mosquitero silbador - Wood warbler - Phylloscopus sibilatrix - Pedro Muñoz / Ciudad Real.

Flamenco enano - Lesser flamingo - Phoenicopterus minor - Manjavacas / Cuenca.

Flamenco enano - Lesser flamingo - Phoenicopterus minor - Manjavacas / Cuenca.


Segovia. A parte de los aláudidos de las hoces estas llanuras elevadas dieron mas especies interesantes.

Perdiz roja - Red-legged partridge - Alectoris rufa - Segovia.

Escribano montesino - Rock bunting - Emberiza cia - Segovia. ♂

Curruca carrasqueña - Subalpine warbler - Sylvia cantillans - Segovia. 

De vuelta por Madrid. En el ultimo tramo rematamos con un paseo por una zona de águila real justo antes de salir rumbo de nuevo a barajas y devuelta a casa.

Papamoscas gris - Spotted flycatcher - Muscicapa striata - Madrid

Agateador común - Short-toed treecreeper - Certhia brachydactyla - Madrid.

Agateador común - Short-toed treecreeper - Certhia brachydactyla - Madrid.



lunes, 8 de julio de 2013

Aves raras de las islas Canarias / Rare birds of the Canary islands.

Entre las novedades bibliográficas voy a dedicar esta entrada al Aves raras de las islas Canarias. Una obra excelente, con una cantidad de datos impresionantes. Imprescindible para todo amante de las aves en Canarias y concretamente para los apasionados de las rarezas. Los autores, Javier Garcia Vargas y Eduardo Garcia-del-Rey se han lucido con esta obra, que no desmerece para nada, es mas,  supera en muchos ámbitos a otros rare birds. Para mi ha sido todo un orgullo poder colaborar con la portada y alguna foto interior.


El libro se puede adquirir directamente en la página de la editorial lynx:    Libro en la pagina de Lynx

La toma original de la que se saca la portada:

La primera vez que surgió el tema  de esta foto, o mas bien de la serie, fue a principios de Marzo del 2011, mientras nos arrastrábamos por una campo arenoso plagado de piedras volcánicas, tratando de acercarnos a un grupo de chorlitos carambolos. Allí yo le manifestaba mi alegría por una toma en la que había conseguido meter a tres especies de porrones, dos rarezas: un porrón bola y un porrón acollarado juntos a un porrón moñudo. Desconocía yo en ese momento el libro que Javier estaba preparando junto con Eduardo  e ignoraba que esa toma no era la que interesaba sino una de esa sesión, solo con las dos rarezas. Meses mas tarde, cuando me hablo del libro y me comentó el interés por la foto para la portada recordé aquel día cubiertos del jable de Famara y me sonreí.

El libro en si es esplendido. Partiendo del prólogo de Hadoran Shirihai,  la recopilación de datos, la introducción es para que se publique por separado,  la explicación del porque de las aves raras, de que es un ave rara en nuestro contexto, las islas Canarias, el porque de la llegada de los divagantes según su origen, su atención con los observadores aficionados, grandes recopiladores de datos etc etc.



Otros libros de Aves raras en el ámbito del WP, con el Aves raras de Canarias de por medio.


Y yo mismo con el libro en mi poder, mas feliz que una perdiz.. moruna en mi caso.











sábado, 25 de mayo de 2013

Delicatessen siberianas: Motacilla citreola y Phylloscopus inornatus

Este paso prenupcial de 2013 estaba siendo de los mas escasos y decepcionantes de los que recuerdo. Casi nada de movimiento en la isla. Solo una serie de acontecimientos aislados han traído algo de aire fresco al ambiente ornitológico de Lanzarote. La continuidad de un grupo  relativamente abundante de Mosquiteros bilistados (F. Javier Garcia Vargas, Juan Sagardia, Dave Allen ) invernantes en la isla, la llegada de una Lavandera cetrina  (Juan Sagardia) , la aparición de al menos una pareja de Rabijuncos etéreos en el risco de Famara (Antonio Portales) y los casos de cría de Tarro canelo en Tias golf y Salinas de Janubio (Javier Garcia Vargas)

En esta entrada van a ir una serie de imágenes de dos delicatessen, dos rarezas, procedentes de la tundra siberiana.

Lavandera cetrina - Citrine wagtail - Motacilla citreola - Famara. ♂


Canto de un macho de 2cy como el de las imágenes:

Lavandera cetrina - Citrine wagtail - Motacilla citreola - Famara. ♂

Lavandera cetrina - Citrine wagtail - Motacilla citreola - Famara. ♂


Ver a un macho de esta especia deambulando, cazando y reclamando por el jable de Famara fue un espectáculo inolvidable:
Lavandera cetrina - Citrine wagtail - Motacilla citreola - Famara. ♂

Lavandera cetrina - Citrine wagtail - Motacilla citreola - Famara. ♂

Si algo nos debe quedar claro es que en la insalubre charca donde apareció no fue de casualidad. Complicado encontrar un sitio en la isla con mejores posibilidades nutritivas:
Lavandera cetrina - Citrine wagtail - Motacilla citreola - Famara. ♂

Lavandera cetrina - Citrine wagtail - Motacilla citreola - Famara. ♂

Lavandera cetrina - Citrine wagtail - Motacilla citreola - Famara. ♂

Casualmente, o no, el año pasado fue el afortunado descubridor de una hembra de esta especie en golf Tias el 5 de Abril, el macho de este año fue avistado por Juan Sagardia el 1º de Abril. En unas fechas muy cercanas:


Quiero aprovechar esta entrada para hacer un pequeño homenaje a Russel Slack, recientemente fallecido y autor de un libro que el amigo Javier Garcia Vargas me recomendó encarecidamente, el Rare birds, where an when, que incluía en su portada una cetrina. Una gran perdida para el mundo ornitológico. Su segundo volumen del libro queda en el aire.

Citando su libro:

"Clearly the trend is for increased numbers of birds and earlier arrivals coinciding with de westward expansion of the breeding range"

Habla de que el aumento en avistamientos se debe a la expansión hacia el oeste de la especie, que de ser casi exclusiva de la tundra ya es un reproductor con elevados números en centroeuropa. Esto hay que verlo también desde su punto de vista de Gran bretaña, donde ya ha ocurrido algún intento de reproducción (con una M. f. flavissima) Pero también podemos extrapolarlo a nuestras islas y achacar al aumento de observaciones en los últimos años con esa expansión de la especie.

En el WHEN de su libro menciona las observaciones primaverales como un fenómeno reciente (España con 28 citas en la fecha de edición del libro, tenia 26 otoñales y 2 primaverales, y solo habia dos citas en total para Canarias) Y curiosamente las ultimas dos observaciones en Lanzarote son primaverales.

Las otras mencionadas en  Reservoir birds son todas de otoño.

Uno espera como agua de Mayo el libro del amigo Javier Garcia Vargas y Eduardo Garcia del Rey Aves raras de las Islas Canarias en el que haran una estupenda recopilación de todos estos datos.


Un enlace a Russel Slack y la portada de su libro:
Y ya que estamos con libros, uno básico para lavanderas y bisbitas, con una portada grandiosa:





 Mosquitero bilistado


El gran numero de este individuos invernantes de esta otra rareza  ha sido muy llamativo:

  1. Playa Bastian, 1 ex. F. Javier Garcia Vargas.
  2. Tabayesco 1 ex.  FJGV.
  3. Los Valles  2 ex.  Juan Sagardia.
  4. Uga 1ex. JS.
  5. Maguez 1 ex. Dave Allen.
  6. Tabayesco 1ex (un segundo ejemplar) JS.
Lo que hacen un mínimo de 7 mosquiteros bilistados en Lanzarote durante este invierno. Creo que todo un record.

Canto:
 


Mosquitero bilistado - Yellow-browed warbler - Phylloscopus inornatus - Tabayesco.

Mosquitero bilistado - Yellow-browed warbler - Phylloscopus inornatus - Tabayesco.

Mosquitero bilistado - Yellow-browed warbler - Phylloscopus inornatus - Tabayesco.